(...) urge, antes de que se nos haga demasiado tarde, promover un debate mundial sobre la democracia y las causas de su decadencia, sobre la intervención de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las relaciones entre los Estados y el poder económico y financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los simples seres humanos que la componen, uno a uno y todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.

José Saramago

martes, 11 de mayo de 2010

Ecopetrol marcó récord en exportaciones


Las mayores ventas estuvieron impulsadas por el crudo Castilla con 269.230 barriles por día. El valor de las exportaciones alcanzó US$906 millones. En abril las ventas externas fueron de 403.510 barriles por día.

Ecopetrol batió una nueva marca al realizar exportaciones por 403.510 barriles diarios de crudo y productos refinados durante el mes de abril, el volumen más alto desde julio de 1999 cuando se vendieron al exterior 398.275 barriles por día, de los cuales 223.894 barriles procedían de los campos de Cusiana y Cupiagua y 51.501 barriles de Caño Limón, indicó la empresa

Esa nueva marca también trajo consigo una cifra récord en el valor de las exportaciones de la empresa, las cuales totalizaron US$906 millones en el mes. Este valor fue superior al anterior récord alcanzado en noviembre del 2009 cuando se registraron US$731 millones.

Las mayores ventas externas fueron principalmente impulsadas por el crudo Castilla producido en el departamento del Meta, cuyo volumen totalizó 269.230 barriles por día durante abril, constituyéndose también en una marca histórica, pues se superó el anterior récord de 237.010 barriles por día de noviembre del 2009.

El otro producto bandera que impulsó las exportaciones de la empresa durante el mes de abril fue el fuel oil, del cual se vendieron al exterior 55.570 barriles por día, gracias al mayor volumen transportado después de la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena.

El crudo “south blend” (mezcla de crudos del sur de país) fue el tercer producto en el escalafón de las ventas externas con 44.900 barriles diarios, debido a la mayor producción del departamento del Putumayo.

El principal destino de las exportaciones fue la Costa del Golfo de Estados Unidos hacia donde se dirigió el 58% de los volúmenes, seguido por el Lejano Oriente con el 24%.

Cabe resaltar que el 37% de las exportaciones de crudo Castilla tuvieron como destino el Lejano Oriente, mientras que el 35% del fuel oil se despachó hacia los mercados del Caribe.

En el mes de abril, el precio de la canasta exportadora de productos de Ecopetrol fue de US$75 por barril, el precio más alto desde septiembre del 2008. El precio de la canasta obedece no solamente al entorno favorable del mercado internacional, sino también a la gestión comercial de Ecopetrol la cual ha permitido desarrollar nuevos mercados con mejores condiciones de venta de sus crudos y productos.

Fuente: revista dinero 05/10/2010

lunes, 10 de mayo de 2010

Joseph Stiglitz: «A los especuladores les gustan países pequeños como Grecia»

ECONOMISTA, PREMIO NOBEL 2001

AGUSTÍ SALA
BARCELONA

En su último libro, Freefall (Caída libre) compara la crisis del 2008 con una persona que vive una experiencia próxima a la muerte: la aprovecha para cambiar sus prioridades y valores. Pero no parece que el mundo lo haya hecho, advierte el premio Nobel, Joseph Stiglitz, quien hoy pronunciará una conferencia en el marco de Cornellà Creació, en el que participa EL PERIÓDICO. La especulación y los viejos errores reinan.

–¿Por qué a Grecia le pasa lo que le pasa con los mercados?
–El problema esencial es que los mercados suelen estar locos, son irracionales, tanto en la exuberancia como en el pesimismo.

–¿No hacen entonces una valoración de cómo está el país?
–No siempre son bienintencionados. Y los especuladores ven una oportunidad de explotar la debilidad y sacar beneficios de la situación de Grecia sin atender a las consecuencias sociales de su actuación. A los especuladores les gustan los países pequeños como Grecia porque no precisan tanto dinero para sacar partido.

–¿Y qué le parece que Grecia recurra al BCE, al FMI y a la UE?
– Grecia quiere que los especuladores y los mercados sepan que no le asusta pedir ayuda. Piensa que así la posibilidad de los especuladores de ganar dinero desaparece. Pero la estupidez de los mercados lleva a que solo miren el pasivo y no el activo. Cuando analizan las empresas miran el patrimonio neto, no solo las deudas. En el fondo es un planteamiento ideológico tendente a reducir el peso del Estado.

–¿Es igual la situación española?
–Grecia tiene dos problemas propios y diferentes de los de España: una ratio de endeudamiento superior al 100% del PIB y antes de la crisis ya tenía déficit. Además el Gobierno anterior, no el actual, que actúa honestamente, era corrupto y realizaba maquillajes contables, ayudado por uno de los mayores bancos de inversión de EEUU.

–¿Debe ser la solución abaratar el despido o rebajar salarios?
–El mayor problema de España y de Europa es el escaso crecimiento de la demanda. Cualquier cosa que la frene, debilitará la economía. Bajar los salarios la debilitaría y sería contraproducente. En EEUU los salarios han sido flexibles y se ha debilitado el consumo. Por eso se espera que la recuperación sea muy lenta. A pesar de tener un mercado laboral flexible y de haber recibido un impacto de la crisis menor que otros países, uno de cada seis estadounidenses no halla un empleo a tiempo completo. Tenemos un mercado laboral flexible y no resolvimos el problema.

–¿Qué tiene que hacer Europa?
–Uno de los errores proviene del momento en el que se creó el euro. Entonces se eliminaron dos mecanismos esenciales de ajuste: el de tipos de cambio y el de tipos de interés. Y no se creó lo que yo denomino un fondo de solidaridad para la estabilidad. Lo crearon para los nuevos socios pero no pensaron lo que podía suceder cuando el euro se viera envuelto en una crisis. Y ahora lo notan. En EEUU tenemos una sola moneda, pero, a diferencia de Europa, el paro de California lo paga todo el país.

–Pero Alemania...
–Hay que establecer un fondo de solidaridad, no un plan de rescate. Si prestara dinero a Grecia, Alemania podría sacar beneficio, ya que podría dejar al 3% un dinero que le cuesta el 2% y recuperar lo prestado. Esa no es la forma cómo se rescató por ejemplo la aseguradora AIG en EEUU. Ahí el Estado perdió dinero. Pienso que Alemania, que tiene superávit, debería ver que su modelo se beneficia de todo esto, pero que para continuar es preciso un fondo de solidaridad o algo similar. Pero hay que hacerlo lentamente.

–¿Por qué dice que EEUU ha afrontado de forma errónea la crisis?
–Con lo hecho, como las ayudas a los grandes bancos en detrimento de los pequeños y medianos que daban préstamos a las pymes, se ha creado un capitalismo que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias. Y eso destruye cualquier incentivo.

–En plena crisis se habló incluso de refundar el capitalismo. Ahora, cuando la situación económica mejora, esto parece que se va diluyendo...
–En EEUU, nunca se ha planteado la cuestión en los mismos términos que en Europa. En ningún momento se planteó que algo fallara en el capitalismo como modelo. Se vio como un problema de fontanería, un atasco en las cañerías. Por eso se pensó que llamando al fontanero, y con unos arreglos, la cuestión se solventaba. En todo caso, en ambas riberas del Atlántico, a medida que la economía ha salido de la caída libre –no creo que de ningún modo se haya recuperado– se impone la tesis de que vamos hacia la recuperación.

–Y ¿lo estamos o vamos camino de una salida de la crisis en forma de L o de W?
–Lo veo como una forma de raíz cuadrada con una línea horizontal muy alargada con pequeñas oscilaciones. La cuestión es cuánto tardaremos en llegar al pleno empleo, no cuándo se sale técnicamente de la recesión, que muchos países ya lo han hecho. Los optimistas dicen que eso no llegará hasta mediados de esta década, o sea, en tres, cuatro o cinco años.



Aunque esta imagen nos cause una ironica risa, no es mas que la triste realidad que actualmente no solo vive Colombia, sino también la mayor parte de los países del mundo. Empero a la importancia que posee el sector financiero en la economía nacional, no es valido que dichas entidades por muy beneficiosas que sean a una sociedad, reciban por parte del gobierno dádivas que les permitan obtener utilidades extraordinarias a partir políticas que perjudican a las personas(en muchos casos ingenuas), que depositan su confianza en las entidades bancarias que en ocasiones través de malas decisiones(como es el caso de las entidades bancarias en estados unidos) pueden generar crisis económicas que producto de la desinformación de los consumidores son los mas perjudicados; y luego de esto son las personas(no solo los usuarios de la entidad bancaria) que deben a costa de su bienestar reparar los daños causados por la falta de escrúpulos de los directores bancarios y la falta de honra del muchos gobernantes que generan leyes que favorecen a el sector financiero y repercuten en la tranquilidad del ciudadano común.

martes, 4 de mayo de 2010

Aproximacion a un TLC

Acaso sera esto lo que le espara a colombia ante la posible firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norte America.

martes, 23 de marzo de 2010

El irracional accidental

Este es un articulo de opinión de Jorge Barrientos Marín publicado en la pagina web de portafolio.


Más allá de la Seguridad Democrática: el Déficit Fiscal

Más allá de la seguridad democrática existe un mundo dominado por otros grandes enemigos del Estado de Bienestar, el déficit fiscal, el desempleo, la pobreza y la desigualdad y, claro, la inminente quiebra del sector salud. Estos cuatro aspectos fundamentales en política social son los que deberá enfrentar el nuevo presidente y no puede estar fuera de las propuestas de gobierno de los candidatos.

Hasta ahora son poco los candidatos que han hecho referencia a estos problemas, o los han tocado tangencialmente en sus pronunciamientos pues la mayoría se concentran en expresar que en materia de seguridad es la democrática la que hay que continuar. Más allá de esto hay que replantear la política económica y social del país, porque no habrá seguridad que valga mientras el déficit fiscal, la pobreza, la indigencia y la desigualdad y el desempleo no se puedan reducir apreciablemente y no haya una política clara en materia de financiamiento de la salud.

Hablemos por el momento del déficit fíiscal. Diferentes analistas, y el ministerio de hacienda, estiman que el déficit fiscal de gobierno para 2010 rondará el 3.5% del PIB, nosotros en la Universidad de Antioquia somos menos optimistas, pues según nuestros cálculos en 2010 el déficit fiscal estará alrededor del 4% del PIB (bajo el supuesto razonable de crecimiento cero para 2009), los intereses a la deuda se llevan 3.1% del PIB y la deuda, a tercer trimestre de 2009, alcanza el 45% del PIB. Esta es una situación grave, entre otras cosas porque el financiamiento futuro, de hecho el de corto plazo, se pone en peligro, además de afectar la calificación de riesgo y en consecuencia el grado de inversión, necesario para obtener financiamiento externo más barato, esto puede ir incluso en contra del crecimiento futuro, ya ralentizado por la crisis mundial y de la cual, pretendiendo hacernos creer lo contrario, no estábamos blindados.

El déficit fiscal es pues, sin duda, peligrosamente alto, lo peor es que no hubo una clara respuesta del gobierno actual, y me temo que el próximo no tendrá margen alguno para una política fiscal expansiva, pues hay que sumarle a éste problema la revaluación rampante que tendrá grandes efectos sobre el empleo (vía deterioro de las exportaciones), y la cual no parece que haya modo de detener pues muy probablemente ingresaran más recursos dado los grandes proyecto de explotación minera (oro, carbón y petróleo principalmente) y las remesas que deben mostrar mejoría en este año, especialmente las provenientes de Estados Unidos. Cualquier política social conducente a reducir la pobreza y poner en pié el desmadejado sistema de salud necesita gastar, gastar y gastar además de impuestos, impuestos y más impuestos, es decir un reforma tributaria a gran escalas (si más, que le vamos a hacer!!).

Señores candidatos yo les pregunto, primero, ¿en sus programas de gobierno que estrategias, si tienen alguna, proponen para detener el rampante déficit fiscal estructural, habida cuenta del tamaño actual y de los problemas que a futuro puede generar? Segundo, ¿cuál sería estrategia de su gobierno para satisfacer la demanda de tipo social como la pobreza, empleo, salud, defensa y educación, cuya solución necesita una política fiscal expansiva y que, de hecho, implica gasto público y más tributos, pero simultáneamente impedir que la revaluación dé al traste con el objetivo?.

La tarea sin duda no es fácil….